viernes, 15 de octubre de 2010

Barton & Hamilton

Barton, D. & Hamilton, M. (2000) Literacy Practices En Barton, D., Hamilton, M. & Ivanic, R. Situated Literacies: Reading and Writing in Context London: Routledge.

Este texto trata sobre los distintos tipos de literacidad, usando varios conceptos relacionados con ellas para intentar clasificarlas. Para justificar los conceptos a usar, se nos dan seis proposiciones(p. 8):
1) La mejor forma de entender la literacidad es como un conjunto de prácticas sociales, estas pueden ser inferidas de eventos que son mediadas por textos escritos.
2) Hay diferentes literacidades asociadas a diferentes dominios de vida
3) Las prácitcas letradas están definidas por instituciones sociales y relaciones de poder, y algunas literacidades son más dominanates, visibles e influenciales que otras.
4) Las prácticas letradas tienen un objetivo y estan insertas en metas sociales y prácticas culturales más amplias: Usualmente, se usa la lecto-escritura para lograr algo.
5) La literacidad está históricamente situada.
6) Las prácticas letradas cambian y nuevas prácticas son frecuentemente adquiridas a través de procesos de aprendizaje informal y sentido común.
Luego, tenemos varios conceptos, cuyas definiciones presento:
- Prácticas Letradas: Son importantes puesto que "ayuda a conceptualizar la relación entre las actividades de leer y escribir y las estructuras sociales en las cuales están insertas y a las cuales ayudan a dar forma."(p. 7). La definición exacta es: "Es lo que las personas hacen con la literacidad. Pero las prácticas no son unidades de comportamiento observables porque involucran además valores, actitudes sentimientos y relaciones sociales."(p.7).
- Eventos Letrados: actividades en las que la literacidad tiene un rol. "Los eventos son episodios observables que surgen de las prácticas y son formadas por ellas."(p. 8).
- Comunidades Discursivas:"grupos de personas unidas por sus formas características de hablar, actuar, valorar, interpretar y usar el lenguaje escrito"(p. 11).
- Dominios: "son contextos estructurados y claros dentro de los cuales la literacidad es usada y aprendida" (p.11)
Las relaciones entre todos estas categorías no son excluyentes: Puede haber más de una literacidad en un evento letrado, y una persona puede pertenecer a más de una comunidad discursiva (sería raro lo opuesto).

Miras (2000)

Miras, M. (2000) La escritura reflexiva. aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje 89, 65-80

Este texto trata sobre la función epistémica de la escritura. Esto es un aspecto que había pasado desapercibido durante mucho tiempo, pero ahora se considera que la escritura sirve "como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual, y en último término, como instumento para le desarrollo y la construcción del propio pensamiento" (pag 67)
Se suele considerar que esto es más propio del lenguaje oral que del escrito, por lo cual los argumentos a favor de la función epistémica de la escritura están dados en compración con lo oral.
1) A los textos escritos se les exige mayor precisión y tienen un molde "lógico" a seguir. Como menciona Carlino, el tener que pensar en el lector ayuda a asimilar el conocimiento.
2) La necesidad de contextualizar lo escrito. Lo oral está atado a las circunstancias que lo rodean, mientras que puede haber una distancia espacio-temporal entre el escritor y el lector. Adicionalmente, al comunicarse de forma oral, se pueden usar tonalidades y gestos para clarificar ciertos puntos, pero en el caso de lo escrito, la única forma de asegurar claridad es con los significados formales de las palabras.
3) También esta la autorregulación al escribir. El escritor reflexiona sobre lo que escribe, revisa si se comprende o no, va desarrollando las ideas al ritmo que le resulta cómodo. Esto hace que "se materializean las condiciones que hacen posible - y favorecen- un proceso lento y prepetido de análises y síntesis de las propias ideas, en definitiva un pensamiento sostenido que facilita el análisis crítico de nuestras ideas y el aprendizaje" (pag 70)

Carlino (2003)

Carlino, P. (2003) Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, Algunas Alternativas Posibles. Educere, Investigación 20, 409-420

El texto comienza con dos definiciones de alfabetización académica. Me interesa la segunda, "Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso." (p. 410)
El uso de "académico" en este término indica el que la alfabetización no es un proceso que se lleva a cabo en algún momento de la escolaridad, y luego se da por terminado. La alfabetización, entendiéndose como "aprender a leer y escribir" debe ser parte de las tareas de la academia, siendo este un proceso que nunca está completo. No se espera lo mismo de una lectura de estudiante de media que de uno universitario, y, sin embargo, se considera en sus esferas respectivas que "aprendieron a leer en básica". Más aún, el ambiente de cada disciplina conlleva formas específicas de leer y escribir, formando una cultura particular con su literacidad situada correspondiente, como se menciona en Barton & Hamilton (). Luego, lo lógico es que se enseñe a leer y a escribir los géneros correspondientes a la disciplina durante el aprendizaje de los conceptos de ésta.
Otra ventaja de la alfabetización académica es el aprovechamiento del potencial epistémico de la escritura (Miras (2000)). Esta no es tan solo una herramienta para almacenar/transmitir conocimiento, sino que, correctamente usada, puede ayudar a asimilar. 
¿ Cómo se logra esto? "La transformación del conocimiento de partida ocurre sólo cuando el que escribe tiene en cuenta las necesidades informativas de su potencial lector y desarrolla un proceso dialéctico entre el conomimiento previo y las exigencias retóricas para producir un texto adecuado" (p. 411). Para alcanzar esta meta, se necesita de retroalimentación por parte de los lectores.
La alfabetización académica ya es un hecho en algunos países, como Estados Unidos, Australia y Cánada. Las universidades reconocen que los alumnos necesitan aprender a leer y escribir dentro del contexto de su disciplina. El texto da tres razones por las cuales esto debe ser así:
1) "Existe una relación muchas veces indisociable entre pensamiento y lenguaje escrito" (p. 414)
2) "Ciertas estrategias de estudio, que involucran la lectura y la escritura, son dependientes del contexto y no logran ser transferidas si se aprenden por fuera del abordaje de ciertos contenidos específicos." (p. 414)
3)"Es necesario que cada docente se haga cargo de enseñar las prácticas discursivas propias de su dominio si quiere ayudar a sus alumnos a ingresar en su cultura, es decir, en sus modos de pensamiento y géneros textuales instituidos."(p. 414)
Pues "no se aprende a escribir en el vacío sino a partir del campo de problemas inherentes a una determinada disciplina. Escribir, leer y pensar apararecen entrelazados, determinando la comprensión que los alumnos puedan lograr sobre lo que estudian" (p. 414)
El movimiento Writing Across the Curriculum (WAC) concibe dos formas del uso de la función epistémica de la escritura:
1) Escribir para aprender los contenidos de una materia: "los estudiantes solo asimilan lo enseñado en la medida en que se involucran activamente en los temas de cada asignatura."(p.414)
2) Escribir para apropiarse de las convenciones discursivas de la misma:"escribir permite internalizar los patrones comunicacionales de cada disciplina, constituvos de sus formas de pensamiento"(p.415)

viernes, 24 de septiembre de 2010

Chartier (2000)

Chartier, A & Hébarard, J. (2005) Saber leer y escribir: unas "herramientas mentales: que tienen su historia. en Infancia y Aprendizaje 11-24


Este texto trata principalmente sobre las formas de leer a través de la historia , particularmente respecto a los soportes escritos que se tienen. ``Dependiendo de si el soporte es de mármol o de arena, un rollo o un libro encuadernado, un manuscrito o un impreso, algunas maneras de leer son posibles o imposibles [..]''
Es distinto leer de un rollo que se debe ir desenrollando y enrollando que de páginas que se pasan en un libro, y ambos son distintos del acto de apretar una tecla para proseguir. Adicionalmente, la disponibilidad en cada medio difiere. Los rollos eran escritos a mano, difíciles de conservar y de manejar. Los libros son mas sencillos de usar, y con la imprenta la difusión fue mayor. Con el uso de computadores públicos y grandes bases de datos, prácticamente todo esta disponible si se sabe buscar.
Luego, se trata sobre distintos tipos de lectura:
Voz Alta comparando con Silenciosa: Antiguamente, debido a la poca cantidad de escritos, estos estaban construidos para ser leidos en voz alta, y compartidos. Con la mayor distribución, fue posible el que cada lector fuera a su ritmo, decidiendo en que enfocarse.
Acompa\~nada vs Solitaria: Originalmente, la lectura solitaria implicaba el deseo de ocultar lo que se lee, con todas las posibles implicaciones de dicho acto. Aparece aquí la misma disyuntiva para los alfabetizadores que menciona Gee (2000): se puede ense\~nar a leer, pero hay lecturas ``peligrosas``.
A mi en particular me interesa el siguiente tema mencionado: la relación entre la lectura y el conocimiento del lector. ''Si el sentido de un texto se va estableciendo a medida que se lee, éste también depende del saber acumulado anteriormente, ya que orienta las expectativas y la atención de la persona que lee.`` (p 20). Se menciona que para los profesionales, es difícil asimilar conocimiento de áreas distintas, incluso general (por ejemplo, de enciclopedias). Se menciona en particular que los físicos tienen problemas entendiendo la historia de la notación musical. Yo creo que esto es el resultado de que la forma de leer papers científicos, actividad que se encuentran haciendo es distinta a la requerida para leer sobre notaciones musicales, y necesitan reentrenar la mente para aprender. Si es que realmente es de su intéres, pueden hacer ese entrenamiento.
Esto se encuentra relacionado con la siguiente compración que se lleva a cabo: se debe hablar de ''diversas interpretaciones`` o de ``jerarquía de competencias'', cuando se intenta clasificar las distintas formas de lectura?

Gee (2000)

Gee, J.P. (2000) La alfabetización y el mito de la alfabetización: De Platón a Freire en La ideología de los Discursos Barcelona, Gedisa

El texto comienza estableciendo que existe una "interrelación de la alfabetización con el funcionamiento del poder." (Gee,2000, p.37) Más aún, "la alfabetización es intrínsicamente política, en el sentido de que implica relaciones de poder entre las personas." (p. 37). Esto queda demostrado en que "El hecho de hablar de la importancia de la alfabetización es, con frecuencia, una forma disimulada de hablar de otras cuestiones, un modo de evitar ocupaciones sociales menos aceptables."(p. 37-38).
Mediante ejemplos de diversos estudios, el autor muestra como las habilidades a las que se alude al hablar de "alfabetización" son en realidad destrezas que son consideradas como importantes por la escuela, y que se encuentran en los hogares de una "mayoría". Queda sin plantear la pregunta de que fue primero: fue la mayoría la que decidió que eran esas destrezas específicas las importantes, o fueron las escuelas las que les otorgaron un rol fundamental.
El autor continua con una concepción de la alfabetización que justifica la importancia que se le da: "Si el lenguaje es lo que nos hace humanos, parece que la alfabetización es lo que nos hace civilizados" (p. 41). Prosigue a verficar esta afirmación, contrástandola con la evidencia histórica. Comenzando por los considerados padres de la civilización occidental: los antiguos griegos.
El ejemplo en uso es Platón, quien dejó registros escritos de su desprecio por la escritura. Su principal argumento es que la escritura atenta contra la adquisición de verdadera sabiduría: no permite la profundización que el diálogo implica, y al mismo tiempo, permite la falsa interpretación de lo expresado.
Sin embargo, dice el autor, estas preocupaciones provienen no solo del deseo de transmisión de conocimiento, sino que tienen una faceta política. El objetivo final de Platón era el establecimiento de un gobierno que enseñara a ``pensar correctamente``, enseñanza que estaría a cargo de los reyes filósofos (como Platón)
Muchos años han transcurrido, y la alfabetización aún viene aparejada del problema de enseñar como leer, como pensar. El ejemplo en el texto es el de Suecia, en el cual se llevó a cabo alfabetización masiva para que los feligreses pudieran leer la Biblia, y ese fue el único objetivo conseguido.
Entonces, surge la pregunta: cuál es el objetivo de la alfabetización en las escuelas? ''La historia de la alfabetización muestra que, en su mayor parte, la educación no se ha dirigido primordialmente a la formación profesional o al crecimiento y desarrollo personales. En cambio, ha hecho hincapié en las conductas y actitudes adecuadas para una buena conducta ciudada y moral, sobre todo en el sentido en el que las interpretan las élites de la sociedad" (p 49)
Esto hace que el potencial de la alfabetización como transformadora se pierda. En una frase que tiene ecos platónicos, "Estudiar no es fácil, porque estudiar es crear y re-crear y no repetir lo que dicen otros" (Freire y Macedo, 1987, p. 77). El diálogo entre el estudiante y lo que estudia, es parte de una alfabetización distinta a la "tradicional", que tiene como objetivo desarrollar la habilidad crítica del alumno.

viernes, 27 de agosto de 2010

Bazerman, C. (2008)

Bazerman, C. (2008) La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody Revista Signos 41(68) pp. 355-380

Este texto trata sobre “[...] comprender como cada sociedad ha elaborado una forma de vida sobre la matriz de la alfabetización.” (Bazerman, 2008, p. 359), dando ejemplos detallados de esta relación entre sociedad y literacidad.

Como "El éxito de estas interacciones sociales depende de que el texto induzca los significados apropiados en las mentes de los receptores.” (p. 356), surgen "modelos" de escritura que ayudan en esta tarea. Así, nace el concepto de género para referirse a los tipos de textos asociados a un tipo de literacidad situada. “El lector y el escritor necesitan del género para crear un lugar de comunicación legible a partir de la forma y del contenido del texto.”.(p. 363)

A mi en particular me interesa el estudio que hace sobre el género del artículo científico. La primera forma sería, según Bazerman, las cartas con las que los interesados en un cierto tema se comunicarían sus teorías y resultados o los de otros. Aquellos que tenían gran cantidad de corresponsales eran considerados como los encargados de divulgación. ()Como esto era un sistema de alcance limitado, se comenzaron a leer extractos de estas cartas en la Royal Society. Hubo tal interés, que se comenzaron a publicar. La Royal Society comenzó a recibir cartas con argumentaciones a favor y en contra de lo que se había publicado. Mediante ensayo y error, se refinó el sistema epistolar hasta lo que hoy se conoce como artículo científico.
Sabiendo que estos textos existían, el siguiente paso era organizar el cómo de la divulgación: publicación, distribución y participación. Así, surgen las revistas científicas, los sistemas de peer-review y otras estructuras para velar por la calidad y veracidad de lo publicado.
Al igual que lo que ha ocurrido en el ámbito científico, hoy en día todas las disciplinas publican sus descubrimientos y conocimientos, esforzándose en que estén al alcance de los interesados. El que esto se haya podido llevar a cabo es gracias a la alfabetización.
Podría parecer que hoy en día, en la llamada "Era de la Información”, los textos estén todos sumergidos en un solo gran pozo llamado Google. Si se busca información sobre un tema, se busca ahí, y se buscará de donde provino porque el trabajo exige poner la referencia. Sin embargo, el texto sigue llevando las marcas de quién lo creo, del medio para el que fue creado, y fue escrito dentro de un género particular.

Blanche - Benvniste, C. (1998)

Blanche - Benvniste, C. (1998) Estudios lingüsiticos sobre la relación entre oralidad y escritura Barcelona, Gedisa

Este texto trata sobre la oralidad y su situación respecto a la “lengua escrita”. Comienza con un panorama histórico, explicando que “[...]circula la idea ingenua de que una lengua existe en tanto que “verdadera lengua” en la medida que es escrita[...]” (Blanche-Benvniste, 1998, p.20), lo cual llevaría a un desprecio de la representación oral (también mencionado en Olson (1998)). Se consideraba que las lenguas puramente orales “exóticas” (para el investigador) tenían un cierto valor, particularmente luego de que se descubrió que poseían gramática y estructura compleja. Pero, en los casos en que hay versiones escritas y orales, lo oral era considerado un añadido.

Esto se debería principalmente a que cuando se estudiaba la oralidad, se hacía con las herramientas que se habían usado para la escritura. Se estaban considerando como idénticas el hablar con el escribir. Esto es un error muy común, (como menciona Olson 1998), pero no lo hace cierto. Como menciona Miras (2000), lo escrito da más tiempo para reflexionar lo que se escribe, para contextualizarlo, para ajustarlo en una estructura lógica.
No tiene sentido comparar un texto reflexionado y pulido con el discurso oral espontáneo. Si se van a hacer comparaciones, deben hacerse sobre objetos similares. La autora hace referencia a esto en el punto siguiente.

Si las herramientas desarrolladas para estudiar lo escrito no sirven, hay que inventar nuevos métodos para estudiar la oralidad. Blanche-Benevniste propone los que ella ha entontrado:

a) Los fénomenos vinculados a la producción de la oralidad: Como se mencionó antes,al hablar, se va produciendo el texto a medida que se va diciendo, con vueltas de clarificación, inconsistencias gramaticales, y otros aspectos que nos horrorizarían de verlo en un texto publicado. Sin embargo, son comunes en lo escrito, en las etapas de borrador. Hoy en día, en el que se suele escribir a computador, es más difícil ver esta relación, puesto que ya no se ven las rayas, las flechas, y las líneas que deshacen dichas marcas que tiene un borrador escrito con lápiz y papel.
Sin embargo, al recordar el proceso de escritura, sigue siendo cierto que el texto "se realiza más bien por aproximaciones sucesivas."(p. 23)

b) Sobre la percepción de la oralidad, se afirma que “[...] más que escuchar, reconstruimos los enunciados.”(p. 24) Según quien habla, el ambiente en que se esta, el tema de conversación, el oyente espera ciertas palabras o ciertos estilos, y adapta lo que percibe en función de las circunstancias.

c) El conocimiento de la gramática ha cambiado debido a los estudios de la oralidad. La entonación y las pausas dan la intención a lo que se está diciendo. O sea, cumplen el rol de los signos no letrados del lenguaje escrito. No significa que sean reemplazables uno a uno, pero el sentido general del mensaje es el mismo.

Para resumir, la autora reafirma que el estudio de la oralidad no es un añadido al estudio de lo escrito, sino que es independiente de esto último. Deben contrastarse los resultados de los estudios de ambos, y así, podría obtenerse un mayor conocimiento sobre la lengua. Esto es porque se estaría estudiando en su totalidad, no solo partes.