viernes, 15 de octubre de 2010

Miras (2000)

Miras, M. (2000) La escritura reflexiva. aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje 89, 65-80

Este texto trata sobre la función epistémica de la escritura. Esto es un aspecto que había pasado desapercibido durante mucho tiempo, pero ahora se considera que la escritura sirve "como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual, y en último término, como instumento para le desarrollo y la construcción del propio pensamiento" (pag 67)
Se suele considerar que esto es más propio del lenguaje oral que del escrito, por lo cual los argumentos a favor de la función epistémica de la escritura están dados en compración con lo oral.
1) A los textos escritos se les exige mayor precisión y tienen un molde "lógico" a seguir. Como menciona Carlino, el tener que pensar en el lector ayuda a asimilar el conocimiento.
2) La necesidad de contextualizar lo escrito. Lo oral está atado a las circunstancias que lo rodean, mientras que puede haber una distancia espacio-temporal entre el escritor y el lector. Adicionalmente, al comunicarse de forma oral, se pueden usar tonalidades y gestos para clarificar ciertos puntos, pero en el caso de lo escrito, la única forma de asegurar claridad es con los significados formales de las palabras.
3) También esta la autorregulación al escribir. El escritor reflexiona sobre lo que escribe, revisa si se comprende o no, va desarrollando las ideas al ritmo que le resulta cómodo. Esto hace que "se materializean las condiciones que hacen posible - y favorecen- un proceso lento y prepetido de análises y síntesis de las propias ideas, en definitiva un pensamiento sostenido que facilita el análisis crítico de nuestras ideas y el aprendizaje" (pag 70)

1 comentario: