viernes, 24 de septiembre de 2010

Gee (2000)

Gee, J.P. (2000) La alfabetización y el mito de la alfabetización: De Platón a Freire en La ideología de los Discursos Barcelona, Gedisa

El texto comienza estableciendo que existe una "interrelación de la alfabetización con el funcionamiento del poder." (Gee,2000, p.37) Más aún, "la alfabetización es intrínsicamente política, en el sentido de que implica relaciones de poder entre las personas." (p. 37). Esto queda demostrado en que "El hecho de hablar de la importancia de la alfabetización es, con frecuencia, una forma disimulada de hablar de otras cuestiones, un modo de evitar ocupaciones sociales menos aceptables."(p. 37-38).
Mediante ejemplos de diversos estudios, el autor muestra como las habilidades a las que se alude al hablar de "alfabetización" son en realidad destrezas que son consideradas como importantes por la escuela, y que se encuentran en los hogares de una "mayoría". Queda sin plantear la pregunta de que fue primero: fue la mayoría la que decidió que eran esas destrezas específicas las importantes, o fueron las escuelas las que les otorgaron un rol fundamental.
El autor continua con una concepción de la alfabetización que justifica la importancia que se le da: "Si el lenguaje es lo que nos hace humanos, parece que la alfabetización es lo que nos hace civilizados" (p. 41). Prosigue a verficar esta afirmación, contrástandola con la evidencia histórica. Comenzando por los considerados padres de la civilización occidental: los antiguos griegos.
El ejemplo en uso es Platón, quien dejó registros escritos de su desprecio por la escritura. Su principal argumento es que la escritura atenta contra la adquisición de verdadera sabiduría: no permite la profundización que el diálogo implica, y al mismo tiempo, permite la falsa interpretación de lo expresado.
Sin embargo, dice el autor, estas preocupaciones provienen no solo del deseo de transmisión de conocimiento, sino que tienen una faceta política. El objetivo final de Platón era el establecimiento de un gobierno que enseñara a ``pensar correctamente``, enseñanza que estaría a cargo de los reyes filósofos (como Platón)
Muchos años han transcurrido, y la alfabetización aún viene aparejada del problema de enseñar como leer, como pensar. El ejemplo en el texto es el de Suecia, en el cual se llevó a cabo alfabetización masiva para que los feligreses pudieran leer la Biblia, y ese fue el único objetivo conseguido.
Entonces, surge la pregunta: cuál es el objetivo de la alfabetización en las escuelas? ''La historia de la alfabetización muestra que, en su mayor parte, la educación no se ha dirigido primordialmente a la formación profesional o al crecimiento y desarrollo personales. En cambio, ha hecho hincapié en las conductas y actitudes adecuadas para una buena conducta ciudada y moral, sobre todo en el sentido en el que las interpretan las élites de la sociedad" (p 49)
Esto hace que el potencial de la alfabetización como transformadora se pierda. En una frase que tiene ecos platónicos, "Estudiar no es fácil, porque estudiar es crear y re-crear y no repetir lo que dicen otros" (Freire y Macedo, 1987, p. 77). El diálogo entre el estudiante y lo que estudia, es parte de una alfabetización distinta a la "tradicional", que tiene como objetivo desarrollar la habilidad crítica del alumno.

1 comentario: