viernes, 27 de agosto de 2010

Olson, D. (1998)

Olson, D. (1998) Desmitologización de la cultura escrita El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa

El texto comienza con una afirmación “Es indudable que una de las principales características de las sociedades modernas es la ubicuidad de la escritura.”(p. 21), recalcando la importancia que es otorgada a la necesidad de tener competencia lecto-escritora por la sociedad. Esto es un reflejo de la creencia de la cultura occidental de su superioridad respecto a otras sociedades, creencia que se ve “simbolizada” en el alfabeto.
Luego, el autor procede a argumentar en contra de esta postura, afirmando que “[…] la retórica de la cultura escrita excede en mucho la validez de sus pretensiones.”(p. 22) No niega la importancia de la escritura, pero si considera que hay “mitos” en los cuales se sustenta que esta herramienta es superior. Los expone, y después da los “peros”.
1) Mito: “La escritura es la transcripción del habla.”(p. 23)
Pero: “Los sistemas de escritura solo captan ciertas propiedades de lo que se dice [...], dejando el modo en que fue dicho y las intenciones radicalmente subrepresentados."(p. 28)
2) Mito: “La superioridad de la escritura respecto al habla”(p. 23)
Pero: “En la actualidad, se acepta que la propia lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, es secundaria.”(p. 28-29)
3) Mito: “La superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura”.(p. 24)
Pero: No se ha encontrado relación entre el uso del alfabeto y el nivel de literacidad.(p. 29)
4) Mito: “La escritura como órgano de progreso social”(p.25)
Pero: La alfabetización es funcional respecto a algún objetivo, no por si misma.(p. 31-32)
5) Mito: “La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico.”(p. 26)
Pero: “Por tanto, no hay vínculo causales directos establecidos entre cultura escrita y desarrollo cultural[...]” (p. 32)
6) Mito: “La cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo”(p. 27).
Pero: “Es simplemente un error [...] identificar los medios de comunicación con el conocimiento que se comunica.”(p. 32).
Continúa explicando que lo que se requiere es una teoría que relacione la escritura con el lenguaje, la mente y la cultura. Que, aunque dicha teoría no existe, han habido algunas aproximaciones al tema:
1) Primero hay cambios sociales y estos causan cambios cognitivos. La mente se ve obligada a adaptarse a una nueva situación. Hoy en día este planteamiento ha sido mayormente abandonado.
2) Los cambios cognitivos llevan a los cambios sociales. Hay dos caminos propuestos para esto:
2i) El avance de la ciencia: La mente racional logró una comprensión científica del mundo.
2ii) El avance de la cultura escrita: La formulación original de esta teoría contiene varios de los mitos que hemos mencionado antes. Sin embargo, la base tiene validez.
Esto no niega que la escritura fue instrumental en el desarrollo de sociedades, solo que no es esencial. Esta idea también esta presente en Bazerman (2008). Encuentro que uno de los puntos más interesantes de este texto es el análisis que hace de los “mitos”, explicando como y porqué estos se han perpetuado. Particularmente, la relación entre los puntos 1 y 2, de que la escritura es ”mera” transcripción de lo oral, y, al mismo tiempo, superior a ella.
Olson la menciona explícitamente (p. 37), pero no hace mayor análisis al respecto en esa parte. Creo que el como puede ocurrir esto esta en las formulaciones de 1 y 2: la escritura es considerada inferior, en tanto es un accesorio, un sub-producto del habla. Sin embargo, desde la perspectiva de razonamiento lógico, el escrito es un texto reflexionado, pensado y repensado. Los mismos argumentos escritos, surgidos en el transcurso de una discusión, no tienen la misma fuerza que planteados en un orden lógico, con citas y referencias.
Por esto, yo diría que el sentido común puede considerar que la escritura es "mejor y peor a la vez" que el habla por el argumento de Blanche-Benveniste (1998): Se están comparando peras con manzanas. Si vemos una transcripción literal de lo hablado, lo escrito se vuelve aún más débil por que se lo está juzgando bajo los estándares de la escritura, no los de la oralidad.

1 comentario:

  1. Bastante bien en general. Me gusta la orignialidad de la lectura y la forma de ir mostrando sus diversos aspectos.
    No obstante es preciso revisar la redacción de los párrafos penúltimo y anteprenúltimo.

    En el último párrafo, me parece que se simplifica mucho la propuesta del autor acerca de la escritura y desarrollo social; yo profundizaría.
    Finlamente, es muy interesante tu reflexión final (cómo el sentido común considera al mismo tiempo la escritura como "mera transcipción" al mismo tiempo que le atribuye superioridad). Es tan buena que deberías explotarla. ¿Por qué pasa eso? ¿Cómo lo resuelve -o no- Olson y qué crees tú al respecto? Etc.

    ResponderEliminar