viernes, 27 de agosto de 2010

Bazerman, C. (2008)

Bazerman, C. (2008) La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody Revista Signos 41(68) pp. 355-380

Este texto trata sobre “[...] comprender como cada sociedad ha elaborado una forma de vida sobre la matriz de la alfabetización.” (Bazerman, 2008, p. 359), dando ejemplos detallados de esta relación entre sociedad y literacidad.

Como "El éxito de estas interacciones sociales depende de que el texto induzca los significados apropiados en las mentes de los receptores.” (p. 356), surgen "modelos" de escritura que ayudan en esta tarea. Así, nace el concepto de género para referirse a los tipos de textos asociados a un tipo de literacidad situada. “El lector y el escritor necesitan del género para crear un lugar de comunicación legible a partir de la forma y del contenido del texto.”.(p. 363)

A mi en particular me interesa el estudio que hace sobre el género del artículo científico. La primera forma sería, según Bazerman, las cartas con las que los interesados en un cierto tema se comunicarían sus teorías y resultados o los de otros. Aquellos que tenían gran cantidad de corresponsales eran considerados como los encargados de divulgación. ()Como esto era un sistema de alcance limitado, se comenzaron a leer extractos de estas cartas en la Royal Society. Hubo tal interés, que se comenzaron a publicar. La Royal Society comenzó a recibir cartas con argumentaciones a favor y en contra de lo que se había publicado. Mediante ensayo y error, se refinó el sistema epistolar hasta lo que hoy se conoce como artículo científico.
Sabiendo que estos textos existían, el siguiente paso era organizar el cómo de la divulgación: publicación, distribución y participación. Así, surgen las revistas científicas, los sistemas de peer-review y otras estructuras para velar por la calidad y veracidad de lo publicado.
Al igual que lo que ha ocurrido en el ámbito científico, hoy en día todas las disciplinas publican sus descubrimientos y conocimientos, esforzándose en que estén al alcance de los interesados. El que esto se haya podido llevar a cabo es gracias a la alfabetización.
Podría parecer que hoy en día, en la llamada "Era de la Información”, los textos estén todos sumergidos en un solo gran pozo llamado Google. Si se busca información sobre un tema, se busca ahí, y se buscará de donde provino porque el trabajo exige poner la referencia. Sin embargo, el texto sigue llevando las marcas de quién lo creo, del medio para el que fue creado, y fue escrito dentro de un género particular.

Blanche - Benvniste, C. (1998)

Blanche - Benvniste, C. (1998) Estudios lingüsiticos sobre la relación entre oralidad y escritura Barcelona, Gedisa

Este texto trata sobre la oralidad y su situación respecto a la “lengua escrita”. Comienza con un panorama histórico, explicando que “[...]circula la idea ingenua de que una lengua existe en tanto que “verdadera lengua” en la medida que es escrita[...]” (Blanche-Benvniste, 1998, p.20), lo cual llevaría a un desprecio de la representación oral (también mencionado en Olson (1998)). Se consideraba que las lenguas puramente orales “exóticas” (para el investigador) tenían un cierto valor, particularmente luego de que se descubrió que poseían gramática y estructura compleja. Pero, en los casos en que hay versiones escritas y orales, lo oral era considerado un añadido.

Esto se debería principalmente a que cuando se estudiaba la oralidad, se hacía con las herramientas que se habían usado para la escritura. Se estaban considerando como idénticas el hablar con el escribir. Esto es un error muy común, (como menciona Olson 1998), pero no lo hace cierto. Como menciona Miras (2000), lo escrito da más tiempo para reflexionar lo que se escribe, para contextualizarlo, para ajustarlo en una estructura lógica.
No tiene sentido comparar un texto reflexionado y pulido con el discurso oral espontáneo. Si se van a hacer comparaciones, deben hacerse sobre objetos similares. La autora hace referencia a esto en el punto siguiente.

Si las herramientas desarrolladas para estudiar lo escrito no sirven, hay que inventar nuevos métodos para estudiar la oralidad. Blanche-Benevniste propone los que ella ha entontrado:

a) Los fénomenos vinculados a la producción de la oralidad: Como se mencionó antes,al hablar, se va produciendo el texto a medida que se va diciendo, con vueltas de clarificación, inconsistencias gramaticales, y otros aspectos que nos horrorizarían de verlo en un texto publicado. Sin embargo, son comunes en lo escrito, en las etapas de borrador. Hoy en día, en el que se suele escribir a computador, es más difícil ver esta relación, puesto que ya no se ven las rayas, las flechas, y las líneas que deshacen dichas marcas que tiene un borrador escrito con lápiz y papel.
Sin embargo, al recordar el proceso de escritura, sigue siendo cierto que el texto "se realiza más bien por aproximaciones sucesivas."(p. 23)

b) Sobre la percepción de la oralidad, se afirma que “[...] más que escuchar, reconstruimos los enunciados.”(p. 24) Según quien habla, el ambiente en que se esta, el tema de conversación, el oyente espera ciertas palabras o ciertos estilos, y adapta lo que percibe en función de las circunstancias.

c) El conocimiento de la gramática ha cambiado debido a los estudios de la oralidad. La entonación y las pausas dan la intención a lo que se está diciendo. O sea, cumplen el rol de los signos no letrados del lenguaje escrito. No significa que sean reemplazables uno a uno, pero el sentido general del mensaje es el mismo.

Para resumir, la autora reafirma que el estudio de la oralidad no es un añadido al estudio de lo escrito, sino que es independiente de esto último. Deben contrastarse los resultados de los estudios de ambos, y así, podría obtenerse un mayor conocimiento sobre la lengua. Esto es porque se estaría estudiando en su totalidad, no solo partes.

Olson, D. (1998)

Olson, D. (1998) Desmitologización de la cultura escrita El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa

El texto comienza con una afirmación “Es indudable que una de las principales características de las sociedades modernas es la ubicuidad de la escritura.”(p. 21), recalcando la importancia que es otorgada a la necesidad de tener competencia lecto-escritora por la sociedad. Esto es un reflejo de la creencia de la cultura occidental de su superioridad respecto a otras sociedades, creencia que se ve “simbolizada” en el alfabeto.
Luego, el autor procede a argumentar en contra de esta postura, afirmando que “[…] la retórica de la cultura escrita excede en mucho la validez de sus pretensiones.”(p. 22) No niega la importancia de la escritura, pero si considera que hay “mitos” en los cuales se sustenta que esta herramienta es superior. Los expone, y después da los “peros”.
1) Mito: “La escritura es la transcripción del habla.”(p. 23)
Pero: “Los sistemas de escritura solo captan ciertas propiedades de lo que se dice [...], dejando el modo en que fue dicho y las intenciones radicalmente subrepresentados."(p. 28)
2) Mito: “La superioridad de la escritura respecto al habla”(p. 23)
Pero: “En la actualidad, se acepta que la propia lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, es secundaria.”(p. 28-29)
3) Mito: “La superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura”.(p. 24)
Pero: No se ha encontrado relación entre el uso del alfabeto y el nivel de literacidad.(p. 29)
4) Mito: “La escritura como órgano de progreso social”(p.25)
Pero: La alfabetización es funcional respecto a algún objetivo, no por si misma.(p. 31-32)
5) Mito: “La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico.”(p. 26)
Pero: “Por tanto, no hay vínculo causales directos establecidos entre cultura escrita y desarrollo cultural[...]” (p. 32)
6) Mito: “La cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo”(p. 27).
Pero: “Es simplemente un error [...] identificar los medios de comunicación con el conocimiento que se comunica.”(p. 32).
Continúa explicando que lo que se requiere es una teoría que relacione la escritura con el lenguaje, la mente y la cultura. Que, aunque dicha teoría no existe, han habido algunas aproximaciones al tema:
1) Primero hay cambios sociales y estos causan cambios cognitivos. La mente se ve obligada a adaptarse a una nueva situación. Hoy en día este planteamiento ha sido mayormente abandonado.
2) Los cambios cognitivos llevan a los cambios sociales. Hay dos caminos propuestos para esto:
2i) El avance de la ciencia: La mente racional logró una comprensión científica del mundo.
2ii) El avance de la cultura escrita: La formulación original de esta teoría contiene varios de los mitos que hemos mencionado antes. Sin embargo, la base tiene validez.
Esto no niega que la escritura fue instrumental en el desarrollo de sociedades, solo que no es esencial. Esta idea también esta presente en Bazerman (2008). Encuentro que uno de los puntos más interesantes de este texto es el análisis que hace de los “mitos”, explicando como y porqué estos se han perpetuado. Particularmente, la relación entre los puntos 1 y 2, de que la escritura es ”mera” transcripción de lo oral, y, al mismo tiempo, superior a ella.
Olson la menciona explícitamente (p. 37), pero no hace mayor análisis al respecto en esa parte. Creo que el como puede ocurrir esto esta en las formulaciones de 1 y 2: la escritura es considerada inferior, en tanto es un accesorio, un sub-producto del habla. Sin embargo, desde la perspectiva de razonamiento lógico, el escrito es un texto reflexionado, pensado y repensado. Los mismos argumentos escritos, surgidos en el transcurso de una discusión, no tienen la misma fuerza que planteados en un orden lógico, con citas y referencias.
Por esto, yo diría que el sentido común puede considerar que la escritura es "mejor y peor a la vez" que el habla por el argumento de Blanche-Benveniste (1998): Se están comparando peras con manzanas. Si vemos una transcripción literal de lo hablado, lo escrito se vuelve aún más débil por que se lo está juzgando bajo los estándares de la escritura, no los de la oralidad.